O Tepito la cicatriz del centro:
El estigma que rodea al barrio de Tepito en el centro de la ciudad ha sido a últimos años una barrera que lo mantiene de cierta manera aislado, es por esto que un grupo de artista e intelectuales oriundos del lugar, liderados por el Mtro. Alfonso Hernández se ha dado a la tarea de mostrar como realmente se vive en las calles alrededor del eje 1 norte.De entre muchas manifestaciones culturales surge algo que desde hace tiempo había llamado mi atención, un tour cultural por las partes mas representativas y a su vez desconocidas del llamado barrio bravo. La cita es en el metro Lagunilla, junto con un grupo de 4 personas mas (la mayoría extranjeros) nos dirigimos entre puestos hacia la sede del Instituto de Estudios Tepiteños, donde nos enseñan el registro fotográfico del trabajo que han hecho a lo largo de estos años, el cual incluye intercambios culturales con Francia y performances de la artista catalana Mireia Sallarés, después de ponernos en contexto y presentarnos a los “cuidadores” oficiales de la zona nos alejamos de los puestos para salir a la colonia Morelos, de frente llegamos al altar de la Santa Muerte que custodia Doña Queta, una de las 7 cabronas de Tepito, allí antes de entrar en temas religioso le preguntamos siempre muy respetuosamente ¿qué son o quienes son las 7 cabronas? “¿Qué es ser cabrona? Aquella que sabe quererse a sí misma, sin esperar que la quieran,” me comenta Doña Queta con los ojos llenos de amor al contemplar a su Niña Blanca. El termino de las cabronas lo heredaron de la pieza de Sallarés, el cual designa a las 7 lideresas sociales y espirituales de la zona, Queta se reconoce como la número 4; la guardiana de la Santa Muerte. Es allí que entre flores, veladoras encendidas y mucha comida dispuesta para que el ídolo desayune, Doña Queta nos cuenta sobre el culto a la Santa Muerte, y lo que mas me llama la atención es la fe que se ve reflejada en sus ojos mientas habla, al igual que la de los visitantes que no paran de desfilar para orarle un rato o pedirle un favor a la Santa. Pasa aproximadamente una hora y yo sigo allí, contemplando la ritualidad en su mas cruda expresión.
De allí partimos en un silencio casi reflexivo al siguiente punto de arribo: Casablanca, y aunque solo es una reconstrucción de la vecindad original podemos ver algunos murales que a su manera nos cuentan la historia. Una cuadra mas adelante el Mural de los Ausentes, una pared donde fueron dibujados decenas de habitantes del barrio, todos muertos en la batalla; la obra es acompañada de una enorme cruz sin nombres, solo con apodos, curiosamente ese día se hacia espacio para los recientemente caídos en el gimnasio de enfrente. A la mitad de camino nos detenemos a saludar a una vendedora de “Migas” el platillo tradicional de la zona (caldo de huesos con pan) quién entre chistes nos cuenta que acaba de salir en Playboy. De regreso a la zona de los puestos cruzamos la Fortaleza, aquella que se dice el Gobierno quiso demoler para acabar con la delincuencia y piratería, sin embargo los habitantes de aquella unidad habitacional se levantaron y hasta la fecha no han podido quitarlos. El ambiente adentro ese sábado por la mañana se siente muy tranquilo, y todo mundo saluda con singular alegría.
Después nos topamos con Doña Lourdes en su puesto de ropa de bebe, a quien nos presentan como la campeona mundial del albur,con quien intercambiamos cuidadosamente palabras para al final ser invitados a su diplomado que se imparte con apoyo del CONACULTA, mas adelante conocemos a un maestro relojero quién nos comprobó sus estudios en Suiza, nos cuenta sobre el arte de la relojería y el porque ejercerla ahí. Atrás un puesto de Migas a reventar, 6 mesas llenas de familias completas (pues según nos cuentan el ritual de comer Migas se debe realizar en familia) disfrutando de abundantes platos de caldo y hueso mientras “Los Jibaros de Tepito” amenizan el momento con su salsa en vivo. Parada obligada.
Terminamos el recorrido en la Taquería de Don Ramiro, originario de La Piedad, Michoacán (y sobrino, como el lo asegura, del dueño de perro negro) donde los olores de garnachas del exterior se mezclan con el de las tripas friéndose en aceite, la especialidad de la casa, la cual debo decir, si es auténticamente Michoacana.
Así pasado el medio día con el pequeño grupo de viajeros rampantes y habiendo compartido un folklórico desayuno, termina con el auto llamado “Safari Tepito” (un sitio que se corona por algunos estudiosos de la lengua como “Te Pito’ que significa el ombligo, que curiosamente es esa “cicatriz” del nacimiento que marca el centro del cuerpo”) en definitiva un barrio desdeñado y estigmatizado pero categóricamente entrañable, donde comulgan armoniosamente lo vulgar con lo extravagante, lo acogedor con lo violento y hasta lo prosaico con lo místico.
© Enrique Marín
Fotos del celular de Aurora Ares © Two Twins
Información útil:
- Alfonso Hernández, cronista y hojalatero social: abcdetepito@hotmail.com
- Migas “La Güera” Las mejores Migas de México. Atención personal de sus propietarios Celia, José Luis e Hijos Toltecas no. 12 ACC. “B” Col. Morelos (Tepito)
- Grupo Musical Los Jibaros de Tepito. Ricardo Martínez S.5523126199
- Tacos Ramiro Aztecas no. 54 Col Morelos5526-8193
- Cómo llegar: Metro Lagunilla, metro Tepito.
- Y pues al tiro, porque Tepito.